top of page


PROGRAMA GENERAL DEL EVENTO
Horario
Lunes
1 Mayo
Martes
2 Mayo
Miércoles
3 Mayo
Jueves
4 Mayo
Viernes
5 Mayo
Matutino
(08:30-14:00)
14:00 - 16:00
Vespertino
(16:00-21:00)
Inauguración
Conferencia Magistral 1:
"From every angle: New technology and our expanding view of cetaceans"
Gregory Schorr
Conferencia Magistral 2:
"Marine Mammal Health in a Time of Climate Crisis"
Padraig Duignan
Sesión ponencias orales:
Ecología II
Sesión ponencias orales:
Varamientos y Medicina Veterinaria
Sesión ponencias orales:
Comportamiento
Traslado (Manzanillo - Comala)
Sesión ponencias orales:
Ecología I
Sesión ponencias orales:
Fisiología y Genética
Sesión ponencias orales:
Herramientas tecnológicas de análisis
Sesión ponencias orales:
Impacto Antropogénico


Comida despedida
Comida
Traslado (Comala - Colima)
Registro y rompehielos
Sesión ponencias orales:
Fiaiología y Genética
Sesión ponencias orales:
Conservación
Sesión de carteles
Conferencia Magistral 3:
"Reduce the Peril of Ship Strikes and Improve Whale Safety Through Monitoring, Informing, and Partner-ships"
Kathryn George
Clausura y Evento Cultural
Sesión ponencias orales:
Impacto Antropogénico
Sesión ponencias orales:
Herramientas tecnológicas de análisis
Asamblea

Panel de trabajo WWF
Traslado (Colima - Manzanillo)

PROGRAMA ACADÉMICO EXTENDIDO DEL EVENTO
Registro y Rompehielos
Al arribar a la XXXVIII Reunión Internacional para el Estudio de los Mamíferos Marinos serán recibidos en el restaurante Oasis, ubicado dentro de la colonia Club Santiago, a orillas de la playa de bahía de Santiago, donde podrán realizar su registro y recibir su kit de participante conformado por: bolso, bandana, poster conmemorativo, programa, pluma, sal y dulces regionales, termo y gafete. El Oasis será el restaurante anfitrión, donde los participantes podrán degustar bocadillos regionales y bebidas, a la par del sonido de las olas y de armonías por músicos locales


El gafete es muy importante que lo lleven consigo en todas las actividades del congreso, dado que para el rompehielos tendrán derecho a bocadillos y bebidas de bienvenida (“Llegada migratoria”)”, será su pase de traslado a la clausura y evento de cierre y también tendrán derecho a comida y bebidas en la despedida (“Partida migratoria”); además que podrán disfrutar de descuentos en algunos establecimientos cercanos de comida.


Inauguración
El martes 2 de mayo del presente, en punto de las 8:30 am arrancaremos la inauguración de la XXXVIII Reunión Internacional para el Estudio de los Mamíferos Marinos; en presencia de autoridades locales y regionales, así como de instituciones y organizaciones afines al medio ambiente marino, se dará inicio a este magno evento.
Conferencia Magistral 1
Gregory Schorr de Marine Ecology and Telemetry Research (E.U.) es Geólogo residente de arEcoTel, empezó a pluriemplearse con mamíferos marinos en 1998 como parte del equipo que acompañó a cierta famosa orca desde Oregón hasta Islandia. De allí pasó a Hawái, donde trabajó con la División de Ecosistemas de Arrecifes de Coral de la NOAA y también para su propia pequeña empresa especializada en la captura, rehabilitación y liberación de ballenas y delfines varados, para regresar finalmente al noroeste del Pacífico. Gregory es especialista en diseño y aplicación de dispositivos de telemetría, ha marcado 17 especies de cetáceos en todo el mundo. Es investigador principal en estudios sobre mamíferos marinos en el Southern California Offshore Range, y sigue encontrando usos innovadores para las marcas en la investigación allí y en otros lugares.
El martes 2 de mayo
9:00 hr.
Gregory Schorr impartirá la conferencia magistral de apertura al evento, titulada:
“From every angle: New technology and our expanding view of cetaceans”

Conferencia Magistral 2
Pádraig J. Duignan de The Marine Mammal Center (E.U.) cuenta con más de tres décadas de experiencia en el diagnóstico y la investigación de mamíferos marinos en varios países, lo que le sitúa como uno de los mejores patólogos investigadores en su campo de estudio. Sus investigaciones se centran principalmente en las enfermedades que afectan a los mamíferos marinos de la costa occidental de E.U., como la infección por coronavirus en mamíferos marinos de la costa occidental, la intoxicación por ácido domoico en leones marinos y nutrias marinas, la epidemiología de la leptospirosis en leones marinos y fócidos, y los patógenos protozoarios de pinnípedos y nutrias marinas, pero en particular la miositis por Sarcocystis en leones marinos. También es miembro activo del Sea Lion Cancer Consortium, un grupo de especialistas que investigan el cáncer en los leones marinos de California.
Pádraig ha publicado casi 120 artículos científicos, 10 capítulos de libros, y ha supervisado a siete doctorandos. En la actualidad, es profesor asociado de Medicina Veterinaria en UC Davis y profesor adjunto de Patología de la Fauna Salvaje en la Universidad de Calgary.
El miércoles 3 de mayo
8:30 hr.
Pádraig Duignan impartirá la conferencia magistral intermedia del evento, titulada:
“Marine Mammal Health in a Time of Climate Crisis”

Conferencia Magistral 3
Kathryn George es una investigadora también de The Marine Mammal Center (E.U.), quien recientemente es la líder de un proyecto, “Whale safe”, el cual tiene como objetivo evitar que embarcaciones colisionen a ballenas en la costa sur de California, mediante la reducción de velocidad en sitios donde la densidad de ballenas sea elevada. La investigadora usa tecnología de punta para conocer la posición exacta de las embarcaciones, se apoya con información de avistamientos de ballenas por parte de investigadores y prestadores de servicios, y además con modelos matemáticos que predicen donde habrá alimento para las ballenas. Todo esto en conjunto representa una herramienta digital poderosa de aviso para los responsables de navegar los barcos en esa región.
El jueves 4 de mayo
17:00 hr.
Kathryn George impartirá la conferencia magistral final del evento, titulada:
“Reduce the Peril of Ship Strikes and Improve Whale Safety Through Monitoring, Informing, and Partner-ships”

Participaciones ponentes orales
Durante los días de trabajo, habrá sesiones matutinas y vespertinas con las siguientes temáticas: Ecología, Fisiología y Genética, Conservación, Herramientas tecnológicas de análisis, Varamientos y Medicina Veterinaria e Impactos antropogénicos; las cuales se integrarán por 77 intervenciones de ponentes orales.
Cada ponencia tendrá:
-
Una duración como máximo de 10-12 minutos
-
3-5 minutos de preguntas para el auditorio
Los moderadores suspenderán cualquier plática a los 15 min de su tiempo de inicio, para continuar con el programa académico.
Intervenciones de estudiantes de los diferentes grados (licenciatura, maestría y doctorado) serán indicadas por el moderador para que un jurado evaluador lo considere.
*Se sugiere a todos los ponentes que el contenido textual de las láminas de su presentación esté en idioma inglés, aunque su charla sea en español.
Participaciones ponentes carteles
Un total de 44 carteles se presentarán en este evento, agrupados en las temáticas: Ecología, Fisiología y Genética, Conservación, Herramientas tecnológicas de análisis, Varamientos y Medicina Veterinaria e Impactos antropogénicos.
Los carteles deberán ser:
-
Impresos en sentido vertical
-
Medidas de 90 cm de ancho x 120 cm de alto
-
Tamaño de letra grande
-
Contraste de colores
-
Colocar una foto del autor principal en una de las esquinas superiores
Habrá mamparas con el número correspondiente a cada cartel de acuerdo con el programa académico.
Los carteles deberán permanecer colocados durante los tres días de trabajo, pero su exposición y resolución de dudas ante un comité evaluador será solamente el día martes 2 de mayo en un horario de 19:00-21:00 hr.
Panel de trabajo-WWF
Se considera que Manzanillo, Colima, donde se localiza el puerto comercial más importante de México, es el escenario ideal para atender el tema de la problemática de colisiones a ballenas por embarcaciones; por lo que dentro del marco de la XXXVIII Reunión Internacional para el Estudio de los Mamíferos Marinos la SOMEMMA, WWF y la Universidad de Colima celebrarán un panel de trabajo titulado: “Compartiendo los mares: barcos y ballenas”.

Cuyo objetivo es -difundir entre la comunidad académica y otros actores clave el conocimiento que se tiene sobre los impactos del tránsito de embarcaciones sobre los cetáceos, así como posibles medidas para su mitigación en México-.
El programa de este panel de trabajo inicia con la:
Conferencia magistral de Kathryn George;
Posteriormente seis ponentes invitados intervendrán con una charla de máximo 10 min,en la que contribuirán con elementos para un diagnóstico sobre la situación actual de la problemática. Los ponentes son:
Lic. Sandra López Hernández-CGPMM,
Dr. José Eduardo Ponce-CONANP,
Dr. Luis Medrano-UNAM,
Biol. Astrid Frisch Jordán-ECOBAC,
Dr. Christian D. Ortega-Ortiz-UdeC y
Dr. Eduardo Nájera-Hillman-WWF.
La culminación del panel será con una sesión colectiva de discusión y conclusiones.
Comida despedida
Todos los participantes usando su gafete como pase de viaje, a las 9:30 serán transportados por autobús de la ciudad de Manzanillo al pueblo mágico de Comala, donde recibirán una comida de antojitos mexicanos y bebidas como parte de la despedida del evento. El restaurante “Don Comalón” será el anfitrión, localizado en pleno corazón del pueblo.


Clausura y evento cultural
Posterior a la comida de despedida, todos los participantes serán transportados a la capital de Colima, en particular al Teatro Universitario, donde en compañía de autoridades se hará la premiación de las mejores ponencias y carteles de estudiantes de los tres grados, se celebrará la clausura del evento y se tendrá un evento cultural de despedida presentado por el ballet folclórico de la Universidad de Colima.


Atención a dudas:
Secretario Ejecutivo
Dra. Evelyn R. Díaz Torres
Comité de Difusión y Educación
Est. Doc. Myriam Llamas González
bottom of page